Presentacion

Sistemas Integrados de Gestión
La mejor manera de organizar su empresa

Buscar este blog

2 de mayo de 2015

PERFIL DE UN AUDITOR SEGÚN NORMA ISO 19011





La fiabilidad en el proceso de auditoria y la confianza en el mismo dependen de la competencia de aquéllos que llevan a cabo la auditoria. Esta competencia se basa en la demostración de:

las cualidades personales descritas en el apartado  y  la aptitud para aplicar los conocimientos y habilidades, adquiridos mediante la educación, la experiencia laboral, la formación como auditor y la experiencia en auditorias



Atributos personales

Los auditores deberían poseer atributos personales que les permitan actuar de acuerdo con los principios de la auditoria.

Un auditor debe ser:

a) ético, (imparcial, sincero, honesto y discreto)
b) de mentalidad abierta, (dispuesto a considerar ideas o puntos de vista alternativos)
c) diplomático, (con tacto en las relaciones con las personas)
d) observador, (activamente consciente del entorno físico y las actividades)
e) perceptivo, (instintivamente consciente y capaz de entender las situaciones)
f) versátil,  (se adapta fácilmente a diferentes situaciones)
g) tenaz, (persistente, orientado hacia el logro de los objetivos)
h) decidido, (alcanza conclusiones oportunas basadas en el análisis y razonamiento lógicos)
i) seguro de sí mismo, (actúa y funciona de forma independiente a la vez que se relaciona eficazmente con otros).

Conocimientos genéricos y habilidades de los auditores de sistemas de gestión de la calidad y de sistemas de gestión ambiental

Los auditores deberían tener conocimientos y habilidades en las siguientes áreas.

Principios, procedimientos y técnicas de auditoria: para permitir al auditor aplicar aquéllos que sean apropiados a las diferentes auditorias y para asegurarse de que las auditorias se llevan a cabo de manera coherente y sistemática.

 Un auditor debe ser  capaz de:

 aplicar principios, procedimientos y técnicas de auditoria,
 planificar y organizar el trabajo eficazmente,
 llevar a cabo la auditoria dentro del horario acordado,
 establecer prioridades y centrarse en los asuntos de importancia,
 recopilar información a través de entrevistas eficaces, escuchando, observando y revisando documentos, registros y datos,
 entender lo apropiado del uso de técnicas de muestreo y sus consecuencias para la auditoria,
 verificar la exactitud de la información recopilada,
 confirmar que la evidencia de la auditoria es suficiente y apropiada para apoyar los hallazgos y conclusiones de la auditoria,
 evaluar aquellos factores que puedan afectar a la fiabilidad de los hallazgos y conclusiones de la auditoria,
 utilizar los documentos de trabajo para registrar las actividades de la auditoria,
 preparar informes de auditoria,
 mantener la confidencialidad y la seguridad de la información, y
 comunicarse eficazmente, ya sea con las habilidades lingüísticas personales o con el apoyo de un intérprete.


Conocimientos específicos y habilidades de auditores de sistemas de gestión de la calidad


Los auditores de sistemas de gestión de la calidad deberían tener conocimientos y habilidades en las siguientes áreas.

a) Métodos y técnicas relativas a la calidad: para permitir al auditor examinar los sistemas de gestión de la calidad y generar hallazgos y conclusiones de la auditoria apropiados. Los conocimientos y habilidades en esta área deberían contemplar
 la terminología de la calidad,
 los principios de gestión de la calidad y su aplicación, y
 las herramientas de gestión de la calidad y su aplicación (por ejemplo: control estadístico del proceso, análisis de modo y efecto de falla, etc.).

b) Procesos y productos, incluyendo servicios: para permitir al auditor comprender el contexto tecnológico en el cual se está llevando a cabo la auditoria. Los conocimientos y habilidades en esta área deberían contemplar
 la terminología específica del sector,
 las características técnicas de los procesos y productos, incluyendo servicios, y
 los procesos y prácticas específicas del sector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario